miércoles, 27 de diciembre de 2017

El aprendizaje desde la perspectiva del modelo de los hemisferios cerebrales

¡Buenas tardes a todos y todas!

En el aula de Noelia y Sara no paramos de mostraros reflexiones educativas siempre que podemos. Estamos encantadas de compartir con todos vosotros/as nuestras inquietudes y conocimientos.

En esta ocasión vamos a tratar las principales  características del aprendizaje desde la perspectiva del modelo de los hemisferios cerebrales extraídas de los conocimientos del funcionamiento cerebral del Austin.

Numerosos son los estudios que continuamente se realizan del cerebro y de su funcionamiento demostrando cada vez con mayor frecuencia la predominancia que a cada hemisferio compone. Destacar que ambos hemisferios trabajan en todas las tareas que el cuerpo realiza traspasando la información por medio del Cuerpo Calloso. El Cuerpo Calloso permite que ambos hemisferios permanezcan comunicados y operen de forma cruzada, es decir, el hemisferio izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo, y viceversa. Por esta razón, cuando alguno de los dos sufre un daño, el otro también se ve afectado. A pesar de su coordinación, es cierto que se ha demostrado que el hemisferio izquierdo tiende a aspectos más analíticos y lineales e incide más en el manejo de símbolos, y el hemisferio derecho en la parte más creativa y emocional. Cada persona es dominante en uno de sus hemisferios y esto se refleja en la forma de pensar y de actuar de cada uno. Existen diversos factores como pueden ser los sociales, que influyen en la dominancia de uno de ellos en cada una de las personas.


A continuación, analizaremos cada hemisferio por separado.

Por lo que respecta a las personas que tienen predominancia en el hemisferio izquierdo, destacar que son especialmente eficientes para procesar información verbal y escrita así como para trabajar con números y símbolos. Además, estas personas necesitan separar las partes que constituyen un todo para analizar los detalles pero siempre teniendo presente las conexiones entre las partes separadas. Este hemisferio es muy lógico y se encarga principalmente de: el razonamiento, el lenguaje hablado, el lenguaje escrito, la habilidad científica, la  habilidad numérica, el control de la mano derecha, etc.
Las estrategias de aprendizaje de los alumnos en los que predomina su hemisferio lógico y que, por tanto, debemos conocer como docentes para poder realizar una educación mucho más personalizada son:

-         Prefiere leer un libro antes que ver una película.
-         Su tiempo de reacción es más rápido.
-         No le gustan las actividades poco estructuradas.
-         Aprende rápidamente los detalles, hechos y reglas.
-         Quiere entender todos los componentes que forman el todo.
-         Comprende fácilmente conceptos abstractos.
-         Necesita organización y estructuración en sus tareas.
-         Le gusta verbalizar y verificar sus trabajos.
-         Le preocupa mucho los resultados finales.
-        


Siguiendo con el hemisferio derecho, resaltar que las personas en las que predomina son especialmente eficientes en el proceso visual y espacial, mientras que la capacidad del lenguaje y matemáticas es más limitada. En este caso, la información la procesa de manera global, al contrario que el hemisferio izquierdo, partiendo del todo para entender las distintas partes que lo componen. A estas personas les gusta la variedad y las ideas nuevas y van mucho más allá de las ideas convencionales. El hemisferio derecho se encarga principalmente de: la intuición, la imaginación, el sentido artístico, el sentido musical, la  percepción tridimensional, la percepción espacial, el control de la mano izquierda, etc.

Las estrategias de aprendizaje que caracterizan y debemos tener en cuenta para trabajar con los alumnos que tienen predominancia de su hemisferio holístico, es decir, derecho, son:

-         Necesita imágenes y por tanto, ver la película antes que leer el libro.
-         Reacciona de manera más lenta, con un promedio de reacción de 3 segundos.
-         Aprende mejor las actividades abiertas, creativas y poco estructuradas.
-         No analiza la información, la sintetiza.
-         Para entender las partes necesita partir de la imagen global.
-         Le cuesta comprender símbolos abstractos como letras o números.
-         Prefiere no verbalizar los pensamientos ni tampoco comprobar los resultados.
-         Le preocupa más el proceso que el resultado final.
-        


Queremos destacar que es muy importante el funcionamiento complementario de ambos hemisferios y su combinación para producir una mejor comprensión y aprendizaje en el alumno. Para que podamos entenderlo de una manera más clara y así poder aplicar los conocimientos tanto al aula como a la vida diaria, a continuación mostramos un esquema con los aprendizajes y actividades correspondientes a cada hemisferio.





A partir de toda esta información y a modo de conclusión, resaltar el papel de los docentes en el desarrollo equilibrado del alumnado. Debemos analizar y aportar nuevos enfoques a los alumnos dependiendo del hemisferio que predomine con el fin de aprovechar de un modo más eficaz la información que cada uno posee.



Antes de finalizar, nos gustaría adjuntar, como es habitual, un recurso documental y otro audiovisual para poder adquirir mayor conocimiento acerca del tema. Aquí os dejamos los enlaces:

Ø  Documental:
http://www.semana.com/educacion/articulo/como-funcionan-los-hemisferios-del-cerebro/445310-3  Artículo realizado por un pedagogo de la UNESCO en la que explica como la emoción (hemisferio derecho) hace posible la razón (hemisferio izquierdo).
https://www.magisterio.com.co/articulo/cerebro-total-estrategias-para-estimular-el-aprendizaje-en-los-dos-hemisferios Artículo que ayudará a los docentes a estimular el aprendizaje en los dos hemisferios a partir de diferentes estrategias que activarán sus funciones.

Ø  Audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=lAkZ20Pr3lo Test para conocer cuál es nuestro hemisferio dominante. ¡Es muy interesante! ¡Nosotras ya lo hemos realizado!

Y tú, ¿cuál es tu hemisferio dominante?, ¿estás de acuerdo en las características que a cada uno de ellos identifica?


¡Esperamos vuestras respuestas!

martes, 26 de diciembre de 2017

Hay que cambiar el modelo educativo. ¿Qué aspectos tenemos que cambiar?

¡Bienvenidos de nuevo blogueros/as!

Un día más queremos compartir con todos vosotros y vosotras nuestras reflexiones acerca de diferentes aspectos educativos. En la entrada de hoy vamos a analizar una breve entrevista a uno de los mayores expertos en Educación de España, Pere Marquès, profesor, ya jubilado, de la Universitat Autònoma de Barcelona, líder de DIM y quizá el mayor activista del estado en proyectos de formación acción con docentes y claustros enteros. Alguien que nunca vive con pasión el reto de acabar con el fracaso escolar y conseguir el mejor modelo educativo posible. Responde a preguntas como ¿Opinas que hay que transformar el modelo educativo? ¿Por qué? ¿Cuál cuales te parecen los aspectos clave que deberíamos cambiar? ¿Y hacia dónde? ¿Y, en tu experiencia, que elementos son los que hacen más difícil ese proceso de cambio? ¿Qué cosas eliminarías o añadirías? ¿Cómo sueñas que sería un modelo educativo cercano a tu ideal? ¿O quizá lo has visto o vivido?

            Os adjuntamos el enlace de la entrevista para que podáis verlo y contarnos vuestras opiniones:   https://youtu.be/cj4IUxzwJKo

                ¡Comenzamos!

            El profesor Pere Marquès centra principalmente los puntos débiles del modelo educativo actual en la forma de trabajar del profesorado y en la liquidez de la administración. Plantea tres puntos clave que tenemos que analizar en un determinado orden para poder mejorar:

1º- ¿Dónde queremos ir? -> Revisar los objetivos.
2º- ¿Cómo enseñar? -> Nuevos métodos y prácticas.
3ª- Formación del profesorado -> Recursos y actitud.

A partir del análisis de estos tres puntos podremos mejorar nuestro sistema, retocarlo y ponerle sentido común, ya que como dice el profesor “no es aceptable el 30% del fracaso educativo actual”.

Analizando las tareas que a la Administración le compete, destaca la importancia de no cambiar la Ley Educativa cada vez que el gobierno se modifique. Es necesario tratar la Educación como un fin último y no como una “marioneta” política. En este sentido, estamos completamente de acuerdo con Pere Marquès. Necesitamos hacer de esta fluidez algo sólido, una educación consensuada y formalizada por expertos que vean el bien de los alumnos y no que apuesten por sus intereses personales. Para nosotras este punto es clave, pues no podemos estar formándonos como docentes para cumplir con la Ley cada poco tiempo y dedicarle menor tiempo a la formación y práctica con los alumnos. Apostamos por los cambios y las mejoras pero siempre y cuando estos sean necesarios y beneficiosos para la comunidad educativa y no para un color político.

Respecto al alumnado, el profesor menciona como necesidad de cambio la poca motivación educativa de los alumnos. Apuesta por que hay que convencer al alumnado de que él/ella puede y además, merece la pena. Para ello es necesario que el docente tenga “arte”, arte para hacer de la actividad más difícil o aburrida una experiencia agradable. Para ello, es necesario que dotemos de recursos variados a los alumnos: nuevos agrupamientos, reparto de tareas, flexibilización de los tiempos, practicidad de las tareas… Todos estos recursos harán que el alumno se convenza de que una tarea merece la pena y a partir de ahí, le animaremos a que crea en sus posibilidades de realización. Pere Marquès apuesta fuertemente por la ayuda entre compañeros, bien sea jugando con entrenadores en el aula o con grupos de sabios por áreas y/o asignaturas. Para nosotras como docentes, y especialmente en nuestra etapa de Educación Infantil, la motivación juega un papel fundamental y creemos que en esta primera etapa esta convicción de la que habla el profesor evoluciona positivamente gracias al uso de un gran número de metodologías activas. Pero no debemos olvidar que no debe quedarse ahí, sino que debe subir al resto de etapas potenciando en el alumnado un aprendizaje basado en sus necesidades y en sus intereses para que sea realmente motivador y, por tanto, significativo. Aunque en el vídeo el profesor se queda al margen de este tema, nosotras consideramos esencial incluir en este apartado la labor de las familias, pues los alumnos están en continúo aprendizaje y son sus grupos sociales más cercanos los que tienen que velar por un buen desarrollo. Del mismo modo que los docentes nos encargamos de las aulas, las familias deben de afrontar la labor educativa dentro de contexto familiar para poder seguir mejorando el sistema educativo actual. Apostamos por una colaboración y coordinación continua.

Por último, y como punto fuerte de la entrevista, Pere Marquès trata el tema de la formación del profesorado y su necesidad de mejora. Apuesta por una formación permanente y presencial en la que se pueda observar un aspecto clave en los docentes: su actitud.  En la actualidad no basta con saber cómo enseñar y desarrollar la competencia docente, pues de nada sirve si no va acompañado de un cambio de actitud. El profesor debe conocer esta pobreza para poder creer y querer un cambio. Nosotras, al igual que muchos de vosotros, recibimos una forma de educación que en nada se parece a la actual. En una sociedad que va avanzando a pasos agigantados y la información se encuentra en todas partes, se hace necesario un cambio de rol en el docente. Es importante formarse atendiendo a esta joven sociedad que en pocos años será nuestro futuro. Desde nuestra opinión, y debido a los retos que en numerosas ocasiones plantea la Administración, como puede ser hoy en día una plaza fija, esta formación cada vez está más presente entre los docentes. Encontramos personas muy formadas en cuanto a títulos se refiere, pero ¿esta formación es real?, ¿lo aplicamos en las aulas?, ¿de qué manera? De nada sirve la formación si no la llevamos a cabo mediante un cambio de metodología y actitud. Seguimos encontrando numerosos libros de texto anticuados, alumnos sentados durante largas horas en una silla, aprendizajes memorísticos que plasmar en un examen… por lo que algo sigue fallando.

Como conclusión, destacar que para nosotras son esenciales estos cambios y seguimos intentado mejorar día a día a través de la formación y del cambio de metodología. Apostamos por el desarrollo de todas las Inteligencias Múltiples por igual apoyándonos en técnicas de pensamiento, técnicas que engrandezcan a nuestro alumnado. Además, tenemos muy en cuenta toda la parte emocional que tanta falta hace para hacer un mundo mejor, mundo que empezamos a construir desde edades muy tempranas y en la que por tanto, tenemos mucho que incidir. A pesar de ello, somos conscientes que aún nos queda mucho camino que recorrer y que mejorar para poder seguir aportando nuestro granito de arena para que mejore el modelo educativo actual.

Y tú, ¿cómo trabajas para mejorar el modelo educativo actual?, ¿estás de acuerdo con nuestra reflexión?, ¿en qué difieres?

¡Os leemos!


Para poder analizar diferentes puntos de vista sobre el tema que nos atañe, os adjuntamos un par de recursos documentales y otro audiovisual con el fin de enriquecer nuestros conocimientos:
Øhttp://www.pedagogiablanca.net/que-hay-que-cambiar-en-el-sistema-educativo/  Reflexión de Mireia Long en la que analiza qué debemos cambiar en el Sistema Educativo.
Øhttps://politica.elpais.com/politica/2014/09/29/actualidad/1412027106_863100.html  Artículo en el que José Antonio Marina, Luis Garicano y César Molinas analizan las “prioridades para España 2018”. “Hay que cambiar el sistema educativo por otro más creativo”
Øhttps://www.youtube.com/watch?v=aoDgatV3xpQ Cortometraje realizado por Omar Oliden que nos hará abrir la mente y reflexionar sobre el sistema educativo actual. No es una entrevista con datos claros en sí, pero creemos que una imagen vale más que mil palabras y a partir del visionado, nos hará reflexionar aún más.



Os esperamos en la siguiente entrada.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Conductismo y Aprendizaje.



¡Buenos días Blogueros Educativos!

En la entrada de hoy vamos a hablar un poco de una teoría del aprendizaje que seguro que conocéis, el conductismo. Vamos a ver qué autores son los más importantes de esta corriente y qué aportan en ella.
Para darle más sentido a la entrada dentro de cada autor, enlazaremos los aprendizajes en los que creemos que serían más efectivos los planteamientos que cada uno desarrolló en su momento.

¡Quedaos y esperamos que os resulte interesante!

IVAN PETRÓVICH PAULOV

Lo más famoso de este autor es el experimento de su perro. Descubrió que este salivaba cuando la persona que normalmente le daba la comida se acercaba, así entendió que esta salivación era una respuesta aprendida, puesto que el perro había asociado a la persona con la comida y acababa salivando cuando esta persona se acercaba aunque la comida no estuviese presente. Así surge el condicionamiento clásico y el modelo estímulo- respuesta, que no es otra cosa que lo que acabamos de explicar.

En este caso, este planteamiento sería efectivo en cualquier clase de aprendizaje, aunque con limitaciones. Por ejemplo, si a un alumno se le enseña que al mostrar un proyecto hay que investigarlo, ya el resto de ocasiones que hagamos lo mismo, sabrá lo que hay que hacer. No lo estamos asociando directamente a estímulo-respuesta en relación a respuestas fisiológicas, aunque podría aplicarse en el caso de asociar el colegio con algo agradable que produzca una conducta fisiológica de calma, tranquilidad y en un entorno en el que se sienta a gusto y que favorezca el aprendizaje.

EDWART THORNDIKE

                Este autor introduce las recompensas o refuerzos y los castigos en animales. Comprueba que si una conducta tiene una recompensa tiende a repetirse, mientras que si tiene un castigo tiende a disminuir su aparición.

También ideó unas leyes en las que basa su idea del proceso de aprendizaje, que es por ensayo y error. En este caso su teoría del aprendizaje se relaciona sobre todo, con las recompensas que se dan a algunas conductas en nuestro entorno y así aprendemos. También así se justifica por qué algunos alumnos responden a ciertos estímulos y otros no.

Personalmente, a nivel educativo, no creemos mucho en los castigos tradicionales, sino que abogamos más por el refuerzo positivo o el positivismo. Creemos que este supone un aprendizaje mucho más natural y real para el niño. Por ello en este caso, los refuerzos positivos, sobre todo inmateriales, como puede ser una sonrisa del maestro o un choque de palmas u otros elementos que puedan servir para reforzar alguna conducta u aprendizaje son los que llevamos a cabo en el aula. Creemos que estos refuerzos pueden ser efectivos en cualquier tipo de aprendizaje, desde el aprendizaje de conductas pro sociales hasta motivar el aprendizaje de un alumno a través del uso de refuerzos en todos los campos. Por supuesto creemos que aunque esto sea parte del aprendizaje, hay otros muchos factores que también influyen.

JOHN B. WATSON

                Este autor fue el primero en experimentar con seres humanos. Lo que hace es aplicar el condicionamiento clásico al aprendizaje en personas. Por ello, sus estudios solo se basan en la conducta observable para ver si se estaba aprendiendo (porque era donde se podía ver la consecución del estímulo-respuesta)  y son objetivos.

También sigue la corriente de Thorndike puesto que destaca que los comportamientos dependían de las experiencias que vivía cada persona y que las emociones también se aprendían a través del estímulo-respuesta.

Por último, destacar que este autor señala que se forma una secuencia de conexiones de estímulo-respuesta condicionada. Es decir, cada respuesta va a producir unas sensaciones que se van a sumar a la siguiente respuesta causada por las mismas sensaciones, y así a lo largo de toda la vida.

La teoría de Watson tiene aplicación sobre todo en relación a la motivación de los aprendizajes. O sea, en estimular las condiciones para que al alumno le gusten los aprendizajes. Esto se puede llevar a cabo a través de estímulos interesantes y buenos para los alumnos, generando emociones positivas, que les predispongan al aprendizaje. También su aplicación en el aprendizaje supone poner límites a la experimentación humana, algo que surgió tras su experimento con el Pequeño Albert.

CLARK L. HULL

Este autor también basa su estudio en el ser humano y destaca que cuantos más refuerzos se le dé a una conducta más posibilidades hay de que esta se convierta en hábito.

                En este caso en Educación Infantil, este autor tendría mucha importancia en el aprendizaje, porque lo más importante en esta etapa es la creación de hábitos saludables y buenos para los alumnos, que se consiguen a través de la repetición diaria de estas conductas (lavarse las manos antes de comer, sonarse los mocos, comer de forma saludable, etc.). Todo este proceso de creación de hábitos va siempre enlazado a los refuerzos, incluso a veces sin darse cuenta, de la maestra.


BURRHUS FREDERIC SKINNER

                Skinner introduce la importancia del ambiente en el conductismo. También trata de averiguar qué efectos tienen en la conducta los refuerzos positivos y los castigos, tratando de crear leyes para controlar y predecir el comportamiento humano.

                La importancia de este autor en su aplicación práctica a la educación reside sobre todo en los programas de modificación de conducta, que por ejemplo en educación infantil seguimos usando con conductas disruptivas en el aula. Entre estas se puede destacar el moldeamiento o la economía de fichas. Se busca cambiar una conducta negativa por otra positiva a través de una serie de pasos.

EDWIN RAY GUTHRIE

                Lo más importante de este autor es que cree que la contigüidad es lo más importante que ocurre en esta asociación de estímulo-respuesta, es decir, que cualquier persona puede mejorar un aprendizaje a través de practicar más a menudo o reducir el tiempo que tardas en volver a practicar aquello que quieras aprender. Este caso también funciona de forma contraria, si se quiere romper un hábito, valdría con no practicar o practicarlo cada vez menos a menudo hasta que se rompa o se debilite esa asociación estímulo-respuesta.

                Esto es aplicable, por ejemplo en el aprendizaje que supone tocar un instrumento. Cuanto más a menudo lo practiquemos más mejoraremos en ese aprendizaje. También se puede ampliar a otros ámbitos como el estudio. Si estudias más, mejor te sabrás las cosas.

Bueno hasta aquí la entrada de hoy. Esperamos que os resulte interesante y que algunos descubráis de dónde vienen estas aplicaciones que tenemos en las aulas actuales.

Para cerrar os dejamos, como siempre, con un recurso documental y otro audiovisual sobre lo expuesto en la entrada.

¡Hasta la próxima!

En este enlace podemos encontrar más aplicaciones prácticas del conductismo en la escuela actual, razón por el cual lo dejamos para que podáis ver un poco más la implicación que estas teorías tienen hoy en día.

En este vídeo de YouTube vemos también aplicaciones del conductismo a la escuela actual, pero además vemos parte del experimento del Pequeño Albert que resulta muy interesante de observar.